Preguntas frecuentes

La palabra cisgénero (o cis) es un término que se utiliza para describir a aquellas personas cuya identidad y expresión de género se alinea con las típicamente asociadas con el sexo que les fue asignado al nacer.

La expresión de género se refiere a la manifestación externa de la identidad de género, lo cual puede o no ajustarse a los comportamientos y características socialmente definidas o asociadas con ser hombre o mujer.

El género se refiere a los tradicionales o estereotípicos roles, comportamientos, actividades y características que una sociedad considera apropiadas para las mujeres y los hombres.

MTF significa male-to-female o de masculino-a-femenino, para aquellas personas a quienes les fue asignado el sexo masculino al nacer, pero que se identifican y expresan como una mujer. Muchas personas transgénero MTF prefieren usar el término mujer trans para referirse a sí mismas.

Mucha gente que se viste de esta forma está cómoda con el sexo que le fue asignado al nacer y, por lo general, no desean cambiarlo. Cross-dressing o travestir es una forma de expresión de género que no es necesariamente un indicativo de la identidad de género de la persona o de su orientación sexual.

En diciembre de 2012, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría anunció que en la última versión del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V, por sus siglas en inglés) no incluirá el término “desorden de identidad de género”. El manual actualizado lo reemplazó con una definición más neutral: disforia de género.

A la misma vez, muchas personas transgénero no pueden costear los gastos de tratamientos médicos o tener acceso a los mismos. En medio de estas injusticias, es importante que los derechos civiles y protecciones se extiendan a todas las personas transgénero por igual, independientemente de su historial médico. Es fundamental continuar abogando por el acceso a la cobertura de atención médica para personas transgénero.

En 2011, la Encuesta Nacional de Discriminación Transgénero informó que 47% de los participantes experimentaron un resultado negativo en el trabajo como ser despedidos, no ser contratados o ascendidos por ser personas transgénero o de género no conforme.